Antonio Machín en la banda sonora de la España franquista (perplejidades dictatoriales)
DOI:
https://doi.org/10.5399/uo/peripherica.2.1.5Abstract
Antonio Machín, cubano afrodescendiente, llegó a España en abril de 1939, el mismo mes en el que terminó la Guerra Civil y comenzó la larga dictadura franquista. Contra lo que tal vez pudiera esperarse conjeturalmente en un país gobernado por un régimen poco afecto a extranjerismos, incluso siendo relativos, o diversidades, ya fueran estas políticas, culturales, religiosas, morales o raciales, en la segunda mitad de la década de los cuarenta Machín se convierte en uno de los cantantes más célebres en el panorama de la música popular española, sobre todo a partir de la presentación en 1946 de Angelitos negros. Machín grabará cientos de canciones durante la época de la dictadura, hará innumerables giras, conciertos y espectáculos, y será presencia constante en la radio y en la televisión, convirtiéndose dentro del imaginario español en uno de los elementos culturales indisolublemente asociados a la España franquista. La crónica legendaria de la época incluso asegura que Machín tuvo el dudoso honor de ser el cantante favorito del general Franco. Pero también gozó de la admiración e incluso el fervor de Vázquez Montalbán, Serrat, Sisa y una larga letanía de nombres altamente “significados” en su denodada oposición al franquismo. Mi propósito es explorar los meandros y sinuosidades de esta aparente perplejidad ideológica y cultural.References
Bianchi Ross, Ciro. “Machín.” Juventud Rebelde. Diario de la Juventud Cubana, 21 de septiembre 2017, http://www.juventudrebelde.cu/index.php/columnas/lecturas/2015-03-14/machin. Acceso 7 de abril 2019.
Delgadillo, Theresa. “Singing ‘Angelitos Negros’: African Diaspora Meets Mestizaje in the Americas.” American Quarterly 58.2 (Jun. 2006): 407-30.
Espadas Burgos, Manuel. La Época de Franco. Vol 2. Historia General de España. Vol 19.2. Madrid; Rialp, 1991.
Heredia, Pedro. Antonio Machín. Barcelona: Miguel Arimany, 1976.
Jover, Eduardo. Toda una vida. Madrid: La Esfera, 2002.
La Rochefoucauld. Maxims. Paris: Garnier Freres, 1967.
Madrid, José. “40 años sin Franco: alergia al sexo, infancia maldita y vida familiar en el El Pardo.” Vanitatis. El Confidencial, 14 de noviembre 2015, https://www.vanitatis.elconfidencial.com/tags/personajes/francisco-franco-7351/3/. Acceso 7 de abril 2009.
Martín Gaite, Carmen. Usos amorosos de la postguerra española. Barcelona; Anagrama, 1987.
Martínez, Silvia y Héctor Fouce. Made in Spain: Studies in Popular Music. New York: Routledge, 2013.
Moix, Terenci. El sadismo de nuestra infancia. Barcelona: Kairos, 1974.
Pérez Machado, José Luis. Antonio Machín. Dos gardenias para un ángel negro. La Habana: Ediciones Museo de la Música, 2012.
Preston, Paul. Franco. A Biography. London: HarperCollins, 1993.
Román, Manuel. Canciones de nuestra vida. De Antonio Machín a Julio Iglesias. Madrid: Alianza, 1994.
Tellería González, Nefertiti. Antonio Machín. 85 aniversario de su nacimiento (1904-1989). La Habana: Museo Nacional de la Música, 1989.
Torres, Maruja. Esperadme en el cielo. Barcelona: Destino, 2009.
Vázquez Montalbán, Manuel, ed. Cancionero general del franquismo 1939-1975. Barcelona: Crítica: 2000
_ _ _. Crónica sentimental de España. Barcelona: Grijalbo Mondadori, 1998.
_ _ _. “Cuando silenciosa, la noche misteriosa.” Triunfo, 13 agosto 1977: 46-47.
_ _ _. “Platón, Hegel, Lacan y Agustín Lara. Prólogo de Manuel Vázquez Montalbán a El bolero. Historia un amor de
Iris M. Zavala, Celeste, Madrid, 2000.” Vespito.net, 14 de agosto 2001, http://www.vespito.net/mvm/prolbolero.html. Acceso 7 de abri 2019.
_ _ _. Una educación sentimental. Praga. Ed. Manuel Rico. Madrid: Cátedra, 2001.
Zavala, Iris M. El bolero. Historia de un amor. Madrid: Alianza, 1991.